Ley de amparo: Sheinbaum frena retroactividad y ordena revisar.

Ley de Amparo: Sheinbaum Frena la Retroactividad Impuesta por el Senado y Ordena Revisión

La reforma a la Ley de Amparo se ha convertido en el primer gran foco de tensión constitucional en el inicio del nuevo sexenio. Tras la aprobación en el Senado de una polémica cláusula de retroactividad, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo intervino directamente, tachando la medida de inconstitucional y ordenando a su equipo y al Congreso corregir el rumbo.

La controversia, que involucra a la Consejera Jurídica de la Presidencia, Ernestina Godoy, se centra en el riesgo de aplicar una ley nueva y restrictiva a miles de juicios de amparo que ya están en curso.

¿Qué es la Retroactividad en la Ley de Amparo y por qué es Inconstitucional?

El conflicto gira en torno a un artículo transitorio añadido de último momento por la mayoría oficialista en el Senado. Este transitorio pretendía que los 706 mil casos de amparo que se estiman en trámite (según la oposición) se resolvieran bajo las nuevas disposiciones de la ley reformada.

La Base Constitucional

La retroactividad en las leyes está estrictamente limitada por la ley fundamental de México.

  • Cita Constitucional: El Artículo 14 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece claramente que:“A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna.”
  • Riesgo: Aplicar una ley que endurece las reglas del amparo (como la limitación de suspensiones) a juicios ya iniciados iría en perjuicio de los ciudadanos, violando este principio fundamental.

El Origen de la Disputa: El Transitorio de la Discordia

La iniciativa original de la Presidenta Sheinbaum buscaba modernizar el amparo y evitar su uso como herramienta para dilatar la justicia, especialmente en casos de grandes deudores fiscales o delincuencia organizada.

Sin embargo, el Senado, a través de una reserva impulsada por el senador Manuel Huerta Ladrón de Guevara (Morena), incluyó el párrafo que desató la alarma. El texto modificado señalaba (en esencia) que:

“Los asuntos que se encuentren en trámite a la entrada en vigor del presente decreto, continuarán tramitándose hasta su resolución final conforme a las disposiciones que establece este decreto.”

La Postura Presidencial: “Hay que Respetar la Constitución”

Tras el revuelo generado por la aprobación del Senado, la Presidenta Sheinbaum rechazó enfáticamente este cambio, reafirmando el respeto a la legalidad.

  • Declaración de Sheinbaum: La mandataria fue contundente en su conferencia matutina:“Nosotros enviamos una iniciativa que no tenía este agregado que le hicieron en el Senado. Primero hay que respetar la Constitución, la Constitución establece claramente que no debe haber retroactividad en las leyes.”
  • La Orden: La Presidenta señaló que el transitorio era “innecesario” y que la Consejería Jurídica, a cargo de Ernestina Godoy Ramos, debía revisarlo. Con esta acción, Sheinbaum ordenó, de facto, que la Cámara de Diputados corrigiera el error.

El Rol de Ernestina Godoy y la Consejería Jurídica

Antes de que se añadiera la retroactividad, Ernestina Godoy presentó la reforma a la Ley de Amparo como un avance histórico, alineado con el objetivo de la Cuarta Transformación de limitar los abusos legales.

Puntos clave defendidos por Godoy en la reforma original (sin retroactividad):

  • Fortalecimiento del Amparo: Godoy aseguró que la reforma “no debilita el amparo, lo fortalece”, al agilizar juicios y limitar su uso indebido.
  • Combate a la Impunidad: Citó que el amparo no debe ser un “refugio para quienes buscan evitar la justicia”, en clara referencia a grandes deudores y delincuentes de cuello blanco.
  • Límites a Suspensiones: Establecer reglas claras para evitar la suspensión en casos de congelamiento de cuentas por presunto lavado de dinero.
  • Digitalización: Incorporación del juicio de amparo digital para mayor agilidad procesal.

Tras la intervención de la Presidenta, la Consejería Jurídica (bajo el mando de Godoy) quedó encargada de revisar el transitorio polémico para asegurar que la ley final respete el principio de no retroactividad constitucional.

¿Qué Sigue? La Pelota está en la Cámara de Diputados

El dictamen de la Ley de Amparo, con el transitorio de la retroactividad, fue turnado a la Cámara de Diputados.

Los Diputados tienen ahora la facultad de:

  1. Aprobarla tal cual: Lo cual aplicaría la retroactividad, un escenario que la Presidenta ya vetó públicamente.
  2. Modificarla (Corregir): El escenario más probable, donde se eliminaría o modificaría el artículo transitorio para garantizar que la nueva Ley de Amparo solo aplique a los juicios iniciados a partir de su entrada en vigor.

La presión presidencial y constitucional obliga a los legisladores a revertir la retroactividad, manteniendo solo los elementos de la reforma que buscan la modernización y la agilización de la justicia.